Libros de Cabecera

Cómo autochequear su cash management

Francisco López y Nuria Soriano
La gestión de la tesorería

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro La gestión de la tesorería escrito por Francisco López y Nuria Soriano y publicado por Libros de Cabecera.

No somos amantes de fórmulas mágicas, pero si a estas alturas ya le preocupa conocer si su empresa tiene o no un correcto cash management, vamos a anticipar unas reflexiones sobre el modo de hacer un primer chequeo rápido a sus flujos monetarios:

  1. Realice un balance anual de sus flujos de tesorería: cuáles son sus flujos de ingreso y pago, y por qué conceptos se producen. Flujos, no devengos. Las ventas, por ejemplo, se devengan sin IVA, pero se cobran con IVA.
  2. Ubique sus flujos por centros de ejecución, si tiene más de uno.
  3. Analice la tipología de medios de cobro y pago utilizados en esos flujos. Haga un ranking de medios de cobro y pago.
  4. Haga un cuadro cruzado de medios-conceptos-centros. Establezca, si lo cree factible, un cuadro alternativo, variando la composición de los flujos a partir de las líneas de mejora que se le ocurran.
  5. Haga su cuenta de resultados financiera anual. Observe la evolución que han tenido sus costes financieros respecto al anterior ejercicio, y trate de analizar las razones de la diferencia. Realice una cuenta de resultados alternativa si cree que sería posible. Cuantifique el ahorro potencial.
  6. Revise su ciclo de circulante. Convierta en días-venta sus saldos de proveedores, clientes y stocks. Vea si su saldo neto (stocks + clientes - proveedores) es positivo o negativo. Observe cómo ha evolucionado en los últimos 8 trimestres. ¿Hay algún elemento que destaque negativamente? ¿Existe una estacionalidad pronunciada?
  7. Revise el float de cobros, tanto comercial como financiero. Compare el plazo medio de venta que se ha dado en los últimos 12 meses, con el plazo medio real de cobro en el mismo período. Observará un plazo de atraso medio. Trate de averiguar qué medios de cobro, qué delegaciones o qué tipo de clientes son los que más inciden en el mismo. Analice los instrumentos de cobro utilizados, el camino seguido por los mismos y la valoración perdida. ¿Existen alternativas a la situación analizada? Cuantifique los ahorros que produciría.
  8. Revise el float de pagos. ¿Influye la disposición de los pagos en el tiempo de forma negativa sobre la tesorería? ¿Cabe repartirlos de otra forma? ¿Coinciden los cargos en cuenta por pagos exactamente con el día del vencimiento de la deuda? ¿Cabe conseguir algún período de flotación?
  9. Analice el saldo medio mantenido en caja y en cuentas corrientes bancarias en los últimos 12 meses, y la rentabilidad y los costes que le han supuesto. Evalúe la rentabilidad alternativa en caso de haber evitado todos los descubiertos posibles y haber mantenido un saldo ocioso cero.
  10. Revise los saldos de depósitos y créditos mantenidos con sus bancos en los últimos 12 meses, y cuantifique las compensaciones que les ha dado a esos bancos. Trate de evaluar cuál ha sido el coste medio neto de cada euro que le ha prestado al banco o ha recibido de él. ¿La diferencia entre ellos es considerable? ¿Responde la situación analizada a una política planificada?
  11. Revise sus cuentas de tesorería. ¿Existe alguna cuenta que se pueda cerrar? ¿Tiene algún depósito o algún título que se pueda vender? ¿Qué cantidad de dinero liberarían?
  12. Revise sus cuentas deudoras de terceros. ¿Existe algún saldo moroso que se pudiera recuperar o vender?
  13. Haga revisar su política de inventarios. ¿Existen stocks obsoletos que se puedan liquidar? ¿Cabe establecer plazos de reposición de materias primas más cortos? ¿Cabe comprar en lotes más pequeños?
  14. Haga revisar sus activos fijos. ¿Existen activos no utilizados que pudieran liquidarse? ¿Cabe vender activos y alquilarlos por debajo del coste alternativo de financiación?

Sigue leyendo

Acerca del libro

La gestión de la tesorería

La gestión de la tesorería

Francisco López y Nuria Soriano

La gestión de la tesorería tiene una gran importancia en las empresas cuando el crédito es escaso y caro. Este libro ayuda a entender en qué consiste y cómo debe abordarse.

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca de los autores

Francisco López

Francisco López

Francisco (Paco) López es licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE, y licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Ejerce como consultor y abogado. Es experto en organización, estrategia y en asesorar en procesos complejos de transformación empresarial, en especial en empresas familiares. Como consultor ha trabajado para multitud de empresas de casi todos los sectores, tanto en España como en el extranjero.

Hasta 2003 fue socio de Arthur Andersen, la extinta firma de auditoría y consultoría. En 1989 se incorporó a Andersen al absorber ésta la firma de consultoría y sistemas que Paco había fundado en 1982 (CMC). Actualmente, aparte del ejercicio como profesional independiente, es consejero de diversas sociedades en las que participa como accionista.

Compagina sus diversas actividades con la de editor de Libros de Cabecera (de la que es fundador) y con la de business angel (es vicepresidente de Inveready Seed SRC y socio de Sputnik Inversiones). Ha escrito y publicado diversos libros.

Nuria Soriano

Nuria Soriano

Nuria Soriano cursó estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona. Adicionalmente, se ha formado en el campo del análisis de balances y riesgo crediticio, técnicas de ventas y técnicas de negociación comercial. Realizó un programa de Desarrollo informático y comercio electrónico en el Instituto de Empresa de Madrid y un Programa de desarrollo directivo corporativo en ESADE, en Barcelona. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector bancario, principalmente en el área de riesgos y créditos y en el área comercial.

Es experta en negociación bancaria y consultora de formación, e imparte cursos en organismos públicos, empresas privadas y sector financiero. Desde mayo de 2013 es socia fundadora de la sociedad Avenç Assessors, SL. Durante esta etapa ha tenido la oportunidad de colaborar con Paco López, quien le brindó la oportunidad de participar en la redacción de este libro.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.