Cómo autochequear su cash management

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro La gestión de la tesorería escrito por Francisco López y Nuria Soriano y publicado por Libros de Cabecera.
No somos amantes de fórmulas mágicas, pero si a estas alturas ya le preocupa conocer si su empresa tiene o no un correcto cash management, vamos a anticipar unas reflexiones sobre el modo de hacer un primer chequeo rápido a sus flujos monetarios:
- Realice un balance anual de sus flujos de tesorería: cuáles son sus flujos de ingreso y pago, y por qué conceptos se producen. Flujos, no devengos. Las ventas, por ejemplo, se devengan sin IVA, pero se cobran con IVA.
- Ubique sus flujos por centros de ejecución, si tiene más de uno.
- Analice la tipología de medios de cobro y pago utilizados en esos flujos. Haga un ranking de medios de cobro y pago.
- Haga un cuadro cruzado de medios-conceptos-centros. Establezca, si lo cree factible, un cuadro alternativo, variando la composición de los flujos a partir de las líneas de mejora que se le ocurran.
- Haga su cuenta de resultados financiera anual. Observe la evolución que han tenido sus costes financieros respecto al anterior ejercicio, y trate de analizar las razones de la diferencia. Realice una cuenta de resultados alternativa si cree que sería posible. Cuantifique el ahorro potencial.
- Revise su ciclo de circulante. Convierta en días-venta sus saldos de proveedores, clientes y stocks. Vea si su saldo neto (stocks + clientes - proveedores) es positivo o negativo. Observe cómo ha evolucionado en los últimos 8 trimestres. ¿Hay algún elemento que destaque negativamente? ¿Existe una estacionalidad pronunciada?
- Revise el float de cobros, tanto comercial como financiero. Compare el plazo medio de venta que se ha dado en los últimos 12 meses, con el plazo medio real de cobro en el mismo período. Observará un plazo de atraso medio. Trate de averiguar qué medios de cobro, qué delegaciones o qué tipo de clientes son los que más inciden en el mismo. Analice los instrumentos de cobro utilizados, el camino seguido por los mismos y la valoración perdida. ¿Existen alternativas a la situación analizada? Cuantifique los ahorros que produciría.
- Revise el float de pagos. ¿Influye la disposición de los pagos en el tiempo de forma negativa sobre la tesorería? ¿Cabe repartirlos de otra forma? ¿Coinciden los cargos en cuenta por pagos exactamente con el día del vencimiento de la deuda? ¿Cabe conseguir algún período de flotación?
- Analice el saldo medio mantenido en caja y en cuentas corrientes bancarias en los últimos 12 meses, y la rentabilidad y los costes que le han supuesto. Evalúe la rentabilidad alternativa en caso de haber evitado todos los descubiertos posibles y haber mantenido un saldo ocioso cero.
- Revise los saldos de depósitos y créditos mantenidos con sus bancos en los últimos 12 meses, y cuantifique las compensaciones que les ha dado a esos bancos. Trate de evaluar cuál ha sido el coste medio neto de cada euro que le ha prestado al banco o ha recibido de él. ¿La diferencia entre ellos es considerable? ¿Responde la situación analizada a una política planificada?
- Revise sus cuentas de tesorería. ¿Existe alguna cuenta que se pueda cerrar? ¿Tiene algún depósito o algún título que se pueda vender? ¿Qué cantidad de dinero liberarían?
- Revise sus cuentas deudoras de terceros. ¿Existe algún saldo moroso que se pudiera recuperar o vender?
- Haga revisar su política de inventarios. ¿Existen stocks obsoletos que se puedan liquidar? ¿Cabe establecer plazos de reposición de materias primas más cortos? ¿Cabe comprar en lotes más pequeños?
- Haga revisar sus activos fijos. ¿Existen activos no utilizados que pudieran liquidarse? ¿Cabe vender activos y alquilarlos por debajo del coste alternativo de financiación?