Cómo calcular el punto de equilibrio de una empresa

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro La Cuenta de Resultados escrito por Francisco López y publicado por Libros de Cabecera.
Todo empresario debe saber cuál es la cifra de Ventas anuales que ha de conseguir para no tener pérdidas o para empezar a obtener beneficios. A esa cifra se la conoce como el “punto de equilibrio” (PdE).
La obtención del PdE parte de saber cuánto aporta al Margen Bruto cada euro de Ventas y supone calcular cuántos euros se han de vender para conseguir que su aportación iguale la cifra de Costes de Estructura (que se supone que son costes fijos).
Para el cálculo más exacto del PdE debería hacerse una perfecta separación entre Costes Variables (que varían proporcionalmente a la evolución de las Ventas) y Costes Fijos (que son los mismos con independencia de la cifra de Ventas). Hacer dicha separación con exactitud no es fácil. De hecho, como ya hemos dicho, los Costes Directos tienden a ser esencialmente variables, aunque no lo sean todos del mismo modo y en la misma proporción; y los Costes de Estructura tienden a ser fijos, aunque tampoco lo sean totalmente. Es por eso que también se puede obtener el PdE a partir del Margen Bruto obtenido deduciendo los Costes Directos de las Ventas, y su comparación con los Costes de Estructura. Asimilando CD a Costes Variables, y CE a Costes Fijos.
Al PdE también se lo suele identificar por el término inglés break even point (BEP).
Cómo calcular el punto de equilibrio
Para calcular el PdE se puede partir de la obtención de la Cuenta de Resultados anual de la empresa, tal como la hemos venido presentando, calculando el MB a partir de los CD y asimilando CE a Costes Fijos.
Pongamos como ejemplo una CR presentada en el formato del ejemplo que mostramos a continuación:
El PdE se calcula a partir de dos de los datos de la CR que tomamos del ejemplo:
- El % de Margen Bruto (%MB): 40%
- La cifra anual de costes fijos o de estructura (CE): 1.500€
La fórmula de cálculo es muy sencilla; consiste en dividir el Coste Fijo o de Estructura por el %MB que obtiene la empresa; es decir, tomando las cifras del ejemplo:
PdE = CE / %MB = 1.500/0,4 = 3.750 €
La cifra resultante (en el ejemplo: 3.750€) es la cifra de Ventas por encima de la cual la empresa tendría beneficios, y por debajo de la cual tendría pérdidas.
La CR debería mostrar un Beneficio cero si la cifra de Ventas se situase exactamente en el Punto de Equilibrio:
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el cálculo del PdE es un ejercicio de estimación. Es decir, se trata de obtener una cifra aproximada: la cifra de Ventas a la que, aproximadamente, el Beneficio de Explotación es cero.
El PdE sería exacto, como hemos dicho, si todos los Costes Directos que se tuvieran en cuenta para obtener el Margen Bruto fueran totalmente variables, y todos los Costes de Estructura fueran totalmente fijos. Pero normalmente no es así.
Debe admitirse que el comportamiento de los Costes Directos no es totalmente proporcional a las Ventas, porque, por ejemplo, no hay una total flexibilidad a la hora de ajustar las plantillas de producción a la actividad real, o las dimensiones de las fábricas o los almacenes a la evolución de las operaciones. La mayoría de Costes Directos son variables, pero lo son por tramos o en escalones. Es decir, se ajustan a la cifra de Ventas por tramos; cuando ésta baja o sube un tramo, los CD correspondientes varían, se adaptan al nuevo tramo.
Los Costes de Estructura tampoco son totalmente fijos, porque hay conceptos de coste incluidos en ellos que realmente oscilan en función de le evolución del volumen de actividad o de Ventas, aunque también podemos afirmar que lo hacen por tramos de Ventas, o en escalones.
El empresario ha de asegurarse que la clasificación de costes utilizada para agruparlos entre Costes Directos y Costes de Estructura es razonablemente correcta, de modo que los primeros “tiendan” a ser variables, y los segundos “tiendan” a ser fijos.
En cualquier caso, la obtención de una cifra de PdE basada en una separación más estricta de Costes Variables (CV) y Costes Fijos (CF) es posible. La fórmula de cálculo es similar, aunque el MB se limitaría a deducir los Costes Variables de las Ventas:
PdE = CF / % MB