Libros de Cabecera

¿Cómo leer el mundo actual?

David Murillo Bonvehí
De Walmart a Al Qaeda

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro De Walmart a Al Qaeda escrito por David Murillo Bonvehí y publicado por Libros de Cabecera.

En 2008, el búlgaro nacionalizado francés Tzvetan Todorov exponía una clasificación interesante de países, por bloques, en su libro El miedo a los bárbaros.

Según este autor, existen los siguientes bloques:

  • El bloque del hambre: Países que han tenido la sensación de haber sido dejados, durante décadas o siglos, al margen de la generación de riqueza y que ahora quieren disfrutar de su nuevo estatus global. Entre ellos, encontraríamos a China y la India, y también a Brasil, México y Rusia.
  • El bloque del resentimiento: Países que todavía perciben la globalización como una humillación real o imaginaria, cuyos culpables son los países occidentales. Aquí se incluirían bastantes países musulmanes, una parte de Latinoamérica (Venezuela, Cuba y Bolivia) y algunos países asiáticos.
  • El bloque del miedo: Occidente. Países temerosos de los dos primeros bloques, de su desarrollo económico o de su capacidad real o imaginaria de generar violencia.
  • El grupo de los indecisos: Grupo de países que no se alinean con ninguno de los bloques anteriores, pero que podrían hacerlo en función de las circunstancias. Mientras tanto, según Todorov, sus recursos naturales son saqueados por líderes corruptos y conflictos étnicos.

En la misma línea que Todorov, y casi coetáneamente, situaríamos la percepción del politólogo francés Dominique Moïsi, según el cual, más allá de la economía o del choque cultural, los estados de ánimo tienen una importancia fundamental para comprender el mundo. Este estado de ánimo fluctúa históricamente y, en la actualidad, se caracteriza por la siguiente división:

  • El grupo de la humillación. Una parte del mundo, genéricamente identificado con el Islam, se identificaría con este grupo. La humillación hace perder la esperanza en el futuro, se traduce en impotencia, en frustración y en la sensación de pérdida de control sobre el propio futuro. Una sensación que, al fin y al cabo, lleva a depositar la responsabilidad de la propia situación en los demás.
  • El grupo de la esperanza, instalado hoy en día en Asia. Su crecimiento y autosatisfacción serían una muestra de que existe la modernidad más allá de la occidentalización. China y la India serían sus máximos exponentes. Dicha esperanza se traduce en autoestima, autoconfianza y capacidad de interaccionar con los demás de forma positiva y confiada. Su máxima es: Quiero hacerlo y lo haré.
  • El grupo del miedo. Este último bloque abraza Occidente, fundamentalmente Europa y Estados Unidos. Conforma un bloque de países en plena crisis de identidad y de confianza, que perciben amenazas por todas partes: la amenaza de la dependencia externa, la de ser invadidos por la inmigración, la del embate de una crisis interminable, la de la incapacidad de la democracia por enfrentarse a sus problemas, la de la ausencia de líderes, la de la disfuncionalidad de sus instituciones, etc.

Una última lectura, de origen distinto pero similar en su categorización, nos llega desde China. Jiemian Yang, presidente del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghái, uno de los principales think tanks de su país, hacía en 2010 una lectura bastante concluyente de las dinámicas que operan en nuestro planeta. Yang sostiene que existen cuatro grandes grupos:

  • Los que ganan posiciones: China, India, Brasil y Sudáfrica.
  • Los que están a la defensiva: Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
  • Los que pierden influencia en el mundo: Europa, Rusia y Japón, demográficamente. decadentes.
  • Los que no tienen ni poder ni influencia: el resto.

¿Hasta qué punto las pautas que nos ofrecen los autores anteriores son algo más que una rápida diagnosis de lo que está sucediendo en la esfera internacional? ¿Hasta qué punto los cambios provocados por la crisis, la actual redistribución de roles y fuerzas entre las principales potencias del mundo, han llegado para quedarse? ¿Hasta qué extremo los cambios ya detectados nos marcan pautas que nos ayudan a interpretar los cambios que vendrán?

Si consultamos uno de los principales defensores de la globalización, el británico Financial Times, y a uno de sus editores estrella, Martin Wolf, podemos afirmar sin temor a equivocarnos de que nos hallamos ante una era de transformaciones mayúsculas, que afectarán el modelo de globalización promovido hasta ahora desde Occidente, las formas de entender el mercado y el Estado, y las interacciones entre países.

Sin desatender, no obstante, los cambios que tendremos que llevar a cabo para rehacer un sistema económico que todavía tiene que aprender de las numerosas crisis que se han vivido en los últimos años. Ahora es preciso entender cómo hemos llegado hasta aquí. Veámoslo en la siguiente parte.

Sigue leyendo

Acerca del libro

De Walmart a Al Qaeda

De Walmart a Al Qaeda

David Murillo Bonvehí

La globalización es un fenómeno que nos influye más de lo que imaginamos. Este libro es una gran síntesis que nos permite entender el proceso en el que estamos inmersos y ofrece algunas claves de futuro.

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

David Murillo Bonvehí

David Murillo Bonvehí

Nacido en Barcelona en 1971, David Murillo Bonvehí es licenciado en administración y dirección de empresas (Universitat de Barcelona) y en humanidades (Universitat Oberta de Catalunya), además de doctor en sociología (Universitat de Barcelona).

Ejerce como profesor del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE (Universitat Ramon Llull). A nivel internacional, ha sido profesor visitante en la Copenhaguen Business School (Dinamarca), en ESAN (Perú) y en la Universidad de Sogang (Corea del Sur). Sus áreas de investigación y docencia son la globalización, la geopolítica y la ética de la empresa.

Anteriormente a la docencia, su bagaje profesional se desarrolló en el sector financiero, en la administración pública local y en el ámbito de las organizaciones no gubernamentales.

En los últimos años ha sido asesor o consultor de diferentes administraciones públicas, entre las que cabe destacar el PNUD y UNIDO de Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo. También colabora habitualmente en diversos medios de comunicación escritos.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.