Libros de Cabecera

Del valor al precio

Francisco López
Valoración de empresas

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro Valoración de empresas escrito por Francisco López y publicado por Libros de Cabecera.

Podemos obtener el valor de una empresa cotizada a partir del precio que tenga cada una de sus acciones en la Bolsa, ya que es el valor global de una empresa cotizada (lo que se conoce como su capitalización bursátil) es la cotización de una acción multiplicada por el número de acciones que compongan el capital de la misma.

Pero el precio de una acción cotizada no es algo fijo e inamovible, sino que, muy al contrario, puede variar cada día, y en muchos títulos varía cada hora, cada minuto o incluso cada segundo.

Entonces, ¿qué es lo que quiere decir?: ¿qué no existe un valor concreto, y único, de una empresa?

Vamos a ver que no es así. Cada empresa tiene un precio único y concreto en cada momento, pero no es algo fijo e inamovible, sino que es variable en función de las variaciones que experimente su valor, variaciones que están afectadas por factores exógenos y endógenos a la empresa, y que siempre, como venimos diciendo, están en función de las expectativas que los posibles compradores y vendedores de sus acciones tengan de la empresa.

Pero todo esto merece una explicación más amplia.

Cualquier desconocedor de la mecánica de la valoración de una empresa podría pensar que las constantes variaciones en el precio de las acciones de las empresas que cotizan en Bolsa quitan seriedad e incluso validez a una aproximación racional y rigurosa al valor de las mismas. Se trata -dicen en muchos casos- de lo que se llama "el juego de la Bolsa", luego ¿qué podemos esperar?

¿Es como una lotería, donde se barajan un modelo de funcionamiento y unos principios que se sustentan por sí mismos, es decir, que no responden a una lógica económica? No; rotundamente no. Vamos a ver cómo funciona el procedimiento de valoración en Bolsa.

Insistamos en repetir que sí que existe un precio concreto y único de una empresa. Pero que el valor de toda empresa es fruto de unas expectativas determinadas que tienen aquellos que la valoran. Las expectativas que ellos tengan sobre:

  1. los resultados futuros de tal empresa
  2. del riesgo que supone invertir en la misma
  3. de la evolución del valor del dinero

Esas expectativas son susceptibles de cambiar cada día, cada hora, o incluso cada segundo, porque puede haber muchos potenciales compradores y vendedores de esa empresa en los mercados de valores, y esos miles de compradores y vendedores reciben o capturan multitud de datos e informaciones, de forma continua, sobre la evolución de la economía. Esos nuevos datos son los que hacen que a su vez cambien en cuestión de minutos sus previsiones de evolución sobre el entorno económico en que se moverá la empresa. No olvidemos que vivimos en una era de la comunicación global, del acceso digital a la información en cualquier momento, en cualquier lugar. Estamos en un mundo "24x7", es decir, en el que la información está accesible 24 horas, 7 días a la semana. Los mercados bursátiles más importantes (Tokio, Europa, Nueva York) se solapan materialmente unos con otros a lo largo del día y la noche.

Además, es importante que recordemos que a la hora de pasar del valor al precio (y la cotización de una acción es su precio), éste se deduce de una transacción concreta de compraventa. Porque no hay precio si no hay transacción. La cotización actual de una empresa en la Bolsa es la anotación de la última de las transacciones de compraventa de sus acciones que se ha realizado. Las acciones de las empresas cotizadas, como hemos dicho, están continuamente comprándose y vendiéndose, a precios diferentes a veces en cada transacción. Eso hace que la cotización experimente cambios continuos.

En definitiva, pues, valores de una empresa hay muchos, tantos como personas y momentos, pero precio sólo hay uno: el que se paga por ella en un momento determinado. Aunque el precio también puede cambiar en el momento inmediatamente posterior.

El valor es un cálculo teórico, el precio se deduce de una transacción en la que hay un comprador y un vendedor que se ponen de acuerdo para comprar y vender algo por un precio. El precio, pues, está ligado al momento preciso en que se hace una transacción, y a las circunstancias concretas en que se hace ésta. Algo que afecta especialmente al precio son las circunstancias personales en las que se encuentran las partes implicadas en la misma: el comprador y el vendedor.

Sigue leyendo

Acerca del libro

Valoración de empresas

Valoración de empresas

Francisco López

Valoración de empresas ofrece los conceptos básicos y una fórmula sencilla para obtener una valoración rápida de una empresa.

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

Francisco López

Francisco López

Francisco (Paco) López es licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE, y licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Ejerce como consultor y abogado. Es experto en organización, estrategia y en asesorar en procesos complejos de transformación empresarial, en especial en empresas familiares. Como consultor ha trabajado para multitud de empresas de casi todos los sectores, tanto en España como en el extranjero.

Hasta 2003 fue socio de Arthur Andersen, la extinta firma de auditoría y consultoría. En 1989 se incorporó a Andersen al absorber ésta la firma de consultoría y sistemas que Paco había fundado en 1982 (CMC). Actualmente, aparte del ejercicio como profesional independiente, es consejero de diversas sociedades en las que participa como accionista.

Compagina sus diversas actividades con la de editor de Libros de Cabecera (de la que es fundador) y con la de business angel (es vicepresidente de Inveready Seed SRC y socio de Sputnik Inversiones). Ha escrito y publicado diversos libros.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.