Libros de Cabecera

El invento del champú sólido de Lush

Nadya Zhexembayeva

Échele un vistazo. ¿Es una pastilla de jabón? ¿Una hamburguesa de espinacas? ¿Una esponja? ¿Algún tipo de pastilla energética? Ante usted tiene el equivalente no a uno, ni a dos, sino a tres botes de champú comprimidos en una pastilla sólida. ¡Esta es una manera de innovar de forma disruptiva!

¿Qué vendemos cuando vendemos champú? ¿Qué beneficio obtienen los clientes? ¿Cuál es el valor? Cabello limpio, por supuesto. ¿Y qué otro ingrediente requiere el lavado del cabello, y que no es necesario proporcionarle al cliente, porque ya lo obtiene por sí mismo? Agua, por supuesto. ¿Entonces, por qué las fábricas de champú bombean, procesan, embotellan, almacenan, transportan y venden agua, y luego el cliente desecha la botella de plástico, si no es necesario proporcionarle agua?

Ese fue el punto de partida de Lush Fresh Handmade Cosmetics, una empresa británica fundada hace veinte años, cuando empezó a trabajar en su línea de champús sólidos.

La compañía lo explica así: «Los inventores trabajaron con Stan Krysztal, uno de los mejores expertos británicos en cosmética, para crear estas ingeniosas pequeñas barritas a partir de una buena base de champú, con ingredientes de calidad y buenas fragancias que, lo mejor de todo, no requieren envase. Práctico para viajar, compacto y fácil de usar, cada barra equivale a tres botellitas de champú. Estas humildes barritas son probablemente uno de los grandes inventos que hemos creado». Al equipo de Lush le encanta alardear de ello. Pero, ¿qué piensan los clientes? Es normal que un determinado número de personas rechace este extraño tipo de champú. Es el caso de mi hermano pequeño. «Yo soy una persona normal», me dice. «Me gusta el jabón sólido y el champú líquido, y no al contrario».

A pesar de mi hermano, el invento de Lush ha sido un gran éxito desde su lanzamiento en 2007, tanto de clientes como de imagen, creando un público seguidor incondicional del producto. Un ejemplo proveniente de Boston: «Créame, yo también era escéptico. ¿Una piedra de champú…? Pero después de probarlo varias veces acabé convenciéndome. La piedra parece durar para siempre (si la dejas en un lugar seco después de usarla), y hay una gran variedad de fragancias. Pero lo más importante, es muy eficaz y agradable. Y por 10$ la pastilla, es mejor compra de lo que parece».

Aún así, las buenas críticas y las ventas crecientes no son lo único bueno. La compañía está haciéndolo bien en la parte de los costes. Sólo en 2013, la compañía evitó producir, embotellar y distribuir seis millones de botellas de plástico y ahorró 450 000 litros de agua. Además, el transporte es mucho más barato, de forma que su coste por lavado es quince veces inferior al de los champús líquidos tradicionales.

Actualmente el producto se vende en 830 comercios en 51 países.

Sigue leyendo

Acerca del libro

La Estrategia del Océano Esquilmado

La Estrategia del Océano Esquilmado

Nadya Zhexembayeva

La filosofía del usar y tirar no tiene futuro. Un nuevo paradigma emerge y se va a imponer como nueva estrategia empresarial: la economía circular.

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

Nadya Zhexembayeva

Nadya Zhexembayeva

Nacida en Almatý, Kazajistán, en 1979, Nadya Zhexembayeva es empresaria, escritora y profesora. Está especializada en innovación, liderazgo y crecimiento sostenible. Es doctora en Comportamiento organizacional por la Case Western Reserve University (Cleveland, Ohio).

Como empresaria, supervisa a un grupo de compañías del sector inmobiliario, inversiones y consultoría. Entre los recientes clientes de la Dra. Zhexembayeva destacan The Coca-Cola Company, Henkel, Erste Bank, Knauf Insulation o Vienna Insurance Group.

Es profesora de liderazgo, estrategia, gestión del cambio y sostenibilidad en IEDC-Bled School of Management (Eslovenia) y ha colaborado con otras escuelas de negocios, como CEDEP (Francia) y el IPADE (México).

Junto con Chris Laszlo es autora de su primer libro Embedded Sustainability: The Next Big Competitive Advantage, publicado en 2011 por la Stanford University Press en los Estados Unidos y Greenleaf Publishing en el Reino Unido.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.