Libros de Cabecera

Incremento de ventas y acceso a nuevos mercados

Jordi Oliver-Solà, Ramon Farreny y Markel Cormenzana
La ecoinnovación como clave para el éxito empresarial

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro La ecoinnovación como clave para el éxito empresarial escrito por Jordi Oliver-Solà, Ramon Farreny y Markel Cormenzana y publicado por Libros de Cabecera.

Las empresas ecoinnovadoras que convierten la sostenibilidad en un valor añadido de la marca consiguen aumentar sus ventas gracias a:

Acceso a mercados nuevos y emergentes

Existen oportunidades de mercado para las empresas que ecoinnovan. Esto incluye:

  1. Segmentos de mercado existentes con un fuerte interés en la sostenibilidad. Es decir, consumidores que realizan una opción de compra preferente por productos con unos atributos «eco» y que en ocasiones viene acompañada de una mayor disposición a pagar por estos productos, ya sean alimentos de agricultura ecológica, equipos eficientes en el uso de la energía o soluciones que minimicen la generación de residuos de envases.
  2. Mercados totalmente nuevos o emergentes, como es el caso de One Rinse de Unilever.

    En muchos países emergentes y en vías de desarrollo, y con escasez de agua, un tercio del agua doméstica se utiliza para lavar la ropa, generalmente a mano, siendo el aclarado la etapa más intensiva en consumo de agua. Unilever vio la oportunidad de aumentar su presencia en estos mercados y reducir la dependencia del consumo de agua mediante el lanzamiento de productos para la colada que necesitaran menos agua.

    En 2011 se lanzó One Rinse (bajo la marca Comfort) en el mercado asiático, un suavizante para el aclarado pensado para ayudar a ahorrar agua en los países con escasez. Esto permitió a Unilever no solo acceder a un nuevo mercado, sino también mejorar el comportamiento ambiental de la empresa para conseguir sus objetivos ambientales para el 2020. Para utilizar One Rinse solo hay que añadir el suavizante al cubo de agua de aclarado para así cortar la espuma y neutralizar el detergente instantáneamente. De esta forma solo se requiere un cubo de agua para aclarar completamente la ropa en lugar de tres, ahorrando 30 litros en cada lavado. El ahorro con dos lavados equivale al consumo diario de agua de una persona en Vietnam.

    El lanzamiento de One Rinse en Asia, en 2011, consiguió una cuota de mercado del 50% en Vietnam y del 20% en Indonesia en el mercado de los suavizantes. Siendo 31 millones el número de hogares de todo el mundo que utilizaron One Rinse en 2013 (1.700 millones de lavados), lo que supone un aumento del 78% entre 2010 y 2013.

  3. Acceso a mercados que imponen el cumplimiento de estándares ambientales avanzados, ya sea países a los que la empresa desee exportar, políticas de compra verde aplicadas por administraciones o empresas en las que se establecen unas características ambientales determinadas que deben cumplir los proveedores.

    • Atracción de grandes clientes o recursos financieros: Las grandes empresas que están implementando la ecoinnovación a menudo luchan por encontrar proveedores o socios que puedan hacer una contribución significativa a sus esfuerzos para la sostenibilidad. En este sentido, a las pymes que muestren la capacidad de ecoinnovar les resultará más fácil devenir proveedores de grandes empresas que ya están compitiendo en el mercado global por una imagen de marca positiva —o como mínimo neutral— en cuanto a reputación ambiental.

En los últimos años este mecanismo de mercado está siendo uno de los principales motores de la ecoinnovación en pymes y, por consiguiente, también uno de los mayores beneficios que obtienen las empresas ecoinnovadoras.

Además, esta clara mejora en competitividad puede atraer a inversores con el fin de ayudar a ampliar la producción, mejorar la calidad del producto, etc. La financiación y subvenciones públicas también pueden ser más fáciles de obtener si la empresa es capaz de demostrar beneficios significativos de sostenibilidad como parte de una propuesta de financiación.

Sigue leyendo

Acerca del libro

La ecoinnovación como clave para el éxito empresarial

La ecoinnovación como clave para el éxito empresarial

Jordi Oliver-Solà, Ramon Farreny y Markel Cormenzana

Entender la ecoinnovación para aprovechar grandes oportunidades de negocio

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

Jordi Oliver-Solà, Ramon Farreny y Markel Cormenzana

Jordi Oliver-Solà, Ramon Farreny y Markel Cormenzana

Jordi Oliver-Solà es doctor en Ciencias ambientales y premio extraordinario de doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Socio-fundador y director ejecutivo de inèdit, un estudio de ecoinnovación estratégica que ofrece servicio a empresas y organizaciones para conseguir soluciones factibles, viables y sostenibles.

Experto en análisis de ciclo de vida, ecodiseño y ecoinnovación, ha participado en numerosos proyectos con empresas y ha publicado más de 30 artículos en revistas SCI/SSCI de ámbito internacional, ha realizado más de 40 contribuciones en congresos internacionales, y 11 capítulos de libro sobre la temática.

Investigador vinculado al Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), profesor asociado en el Departamento de Ingeniería química, biológica y ambiental (UAB) y profesor colaborador de la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería ELISAVA (UPF).


Ramon Farreny es doctor en Ciencia y tecnología ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y combina su actividad profesional con la docencia universitaria y la investigación, habiendo publicado 18 artículos en revistas científicas indexadas.
  
Asimismo, es socio-fundador de inèdit, en el que ha desarrollado proyectos de ecoinnovación y economía circular, tanto para pequeñas, medianas y grandes empresas como para organismos públicos locales e internacionales, en ámbitos como la gestión de aguas, la gestión de residuos o la movilidad.

Es responsable de la Secretaría técnica del Laboratorio de Ecoinnovación, iniciativa que persigue analizar y difundir experiencias empresariales de ecoinnovación a nivel global, así como identificar retos, tendencias y escenarios de futuro para diferentes sectores, como el alimentario, la salud o la logística. En los últimos años ha centrado su actividad en acompañar y definir estrategias para que las organizaciones ecoinnoven, se anticipen y refuercen su competitividad.


Markel Cormenzana es Ingeniero mecánico especializado en Desarrollo de producto por la Universidad del País Vasco y la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU).

Ha canalizado su actividad profesional hacia la aplicación del diseño (producto, servicio, sistemas, experiencia de usuario, etc.) y la innovación para enfrentar problemáticas complejas y globales. En el área de la consultoría en ecoinnovación, Markel ha participado, de la mano de inèdit, en proyectos de diferente calado; entre 2012 y 2014 ha estado al frente de la Secretaría técnica del Laboratorio de Ideas del Basque Ecodesign Center; y ha participado en el grupo de expertos europeos sobre emprendimiento verde (UNEP - SwitchMED), formando a más de 3000 emprendedore/as. Bajo este marco ha participado en proyectos de investigación, metodológicos y técnicos, en busca de un alineamiento de la sostenibilidad, la innovación, el diseño y la competitividad.

Compagina estos proyectos con la docencia regular en varias escuelas de diseño y universidades como IED o Bau.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.