Libros de Cabecera

Las cinco leyes del innovador

Eduardo Remolins
Manual de supervivencia para dinosaurios empresariales

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro Manual de supervivencia para dinosaurios empresariales escrito por Eduardo Remolins y publicado por Libros de Cabecera.

  1. Copiar también puede ser innovar

    La imitación simplemente tiene mala prensa. Especialmente en el mundo de los innovadores. Sin embargo, es uno de los mecanismos fundamentales para crear. La innovación es un concepto relativo. Lo que es estándar en un lugar puede ser una gran innovación en otro. A veces la innovación consiste en relocalizar una idea.

  2. Finalmente todo llega

    Se desprende de lo anterior. Cuando miramos qué sucede en otros países o mercados, los productos o empresas que son exitosos, tendemos a justificar su éxito en función de las particularidades de esos países o mercados.

    «Está muy bien para los EEUU, pero aquí…». Esa es la frase que mata toda posibilidad de innovar por imitación. La verdad es que, tarde o temprano, casi todo lo que es un éxito en un país que marca tendencias o vanguardias (como EEUU), termina llegando antes o después al resto de los mercados globales.

    Del mismo modo, todo lo que funciona en un país podría con el tiempo funcionar en nuestro propio país. Siempre y cuando tengamos en cuenta el próximo punto.

  3. Casi siempre hay que adaptar

    Las transferencias de ideas de negocio, productos, servicios o modelos, no son automáticas. Requieren adaptación, sintonizar las características culturales y económicas del lugar en el que se van a reproducir. Pensar en imitar una idea de negocio exitosa implica también pensar en cómo adaptarla al nuevo medio. Prever qué cambios será necesario hacer. Qué resistencias podría haber en los consumidores, qué inercias, y cómo superarlas.

  4. Las tendencias son una buena forma de seguir la pista de las buenas ideas

    Ideas hay muchas, pero ¿cómo detectar las buenas? Si las buenas ideas de negocio son como automóviles, las tendencias socioeconómicas son como las autopistas. Las ideas que funcionan se mueven dentro de cursos que son bastante previsibles. Si queremos detectar dónde hay vehículos debemos saber dónde están las autopistas (y en qué dirección apuntan). Conocer tendencias no sólo me ayuda a descubrir buenas ideas de negocio, sino que facilita prever las probabilidades de éxito de esa idea.

  5. Hay claves o patrones de innovación que ayudan a repetir el truco

¿Por qué reinventar la rueda? Existen conceptos de negocio que se repiten sin cesar, una y otra vez, para desarrollar productos o servicios que a primera vista parecen muy diferentes. Sin embargo, tienen un concepto o patrón subyacente que es el mismo. Por ejemplo: transformar un mercado tradicional en un mercado digital. Se ha hecho cientos de veces, y se sigue haciendo.

El punto es descubrir un mercado tradicional que aún no haya sido «migrado» a la web. Otro ejemplo: contactar grupos o comunidades de necesidades complementarias. Hacer match making y crear mercados que antes no existían. Conociendo esas claves o patrones, crear productos o servicios es más sencillo y menos arriesgado.

¿Existe alguna innovación en tu sector, en otras empresas o países, que puedas adaptar e incorporar en la tuya?¿Y alguna innovación en otro sector que sea aplicable al tuyo?

Sigue leyendo

Acerca del libro

Manual de supervivencia para dinosaurios empresariales

Manual de supervivencia para dinosaurios empresariales

Eduardo Remolins

Innovar es imprescindible para las empresas. Este manual te da las pautas para hacerlo

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

Eduardo Remolins

Eduardo Remolins

Nació en Rosario (Argentina) en 1969. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Rosario, Master en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella y Master in Technology and Innovation Management por la Universidad de Sussex.

Ha trabajado para el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE), el Ministerio de Economía de Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología industrial del mismo país y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue Secretario de Producción de la Municipalidad de Rosario, investigador principal del Instituto de Investigación en Economía y Dirección (IDIED) de la Universidad Austral y Presidente de Sur Norte Inversión y Desarrollo. También dirigió el centro de I+D de una multinacional de diagnóstico médico. Actualmente es consultor de estrategia e innovación.

Es autor del libro La primera venta del emprendedor (Libros de Cabecera) y Negocios locales, oportunidades globales (2007).

Puedes seguirle en su blog eduardoremolins.com

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.