Libros de Cabecera

Liderazgo al límite

Àngel Castiñeira y Josep Maria Lozano
El poliedro del liderazgo

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro El poliedro del liderazgo escrito por Àngel Castiñeira y Josep Maria Lozano y publicado por Libros de Cabecera.

«Estoy vacío y necesito llenarme de nuevo». Es la frase con la que el famoso entrenador de futbol Pep Guardiola justificó su marcha del FC Barcelona. Tiene plenamente sentido. Y corrobora también la decisión tomada anteriormente por otro gran profesional como es el cocinero Ferran Adrià. Ambos habían liderado un proyecto y un equipo (el Barça y El Bulli respectivamente). Ambos habían llegado a la cima y habían alcanzado el reconocimiento local e internacional. Ambos habían trabajado al límite, ofreciendo lo mejor de ellos mismos. Y ambos se conocen demasiado bien para darse cuenta de que probablemente habían llegado al umbral de lo que les había hecho únicos, originales, auténticos, fieles a una idea y a un sueño.

La derrota del FC Barcelona en la semifinal de la Copa de Europa de fútbol contra el Chelsea de Londres es seguramente la mejor expresión de lo que intentamos explicar. Ferran Soriano tuvo el acierto de escribir un libro titulado La pelota no entra por azar. Él se refería a las claves de éxito de la gestión realmente profesionalizada de un club deportivo de primer nivel como el Barça. Nosotros, en cambio, nos referimos a la conexión invisible entre la pérdida del swing del entrenador y las derrotas aparentemente inexplicables del equipo: el penalti fallado por Messi, el balón al palo, la falta de ritmo de los jugadores, etc.

Si no somos capaces de entender este hilo conductor existente entre el estado interior de los líderes y la evolución (y finalmente, los resultados) de los equipos y las organizaciones no habremos llegado a entender nada del liderazgo.

Pep Guardiola y Ferran Adrià lo entendieron. Hay un momento en el que hay que detenerse, renovar el propósito vital que nos mueve y regenerar la fuente interna de la que brota la energía. Aquella energía transformadora que se contagia positivamente a los demás, que los demás constantemente piden a los líderes y que se la piden porque bastante que notan que la tienen y que compartirla les ayuda a crecer y los hace mejores.

La tentación más grande y a menudo la más destructiva de los líderes es la de no querer abandonar jamás el puesto alcanzado. Es comprensible. En el mejor de los casos, uno siempre cree que puede conseguir un objetivo o una meta aún mayor. En la peor de las situaciones, se aferra al cargo por vanidad o por inflamación del ego. El precio a pagar es el desgaste, la repetición, el vacío y finalmente la parálisis. Ni Guardiola ni Adrià pueden seguir haciendo lo que hacen si no son capaces de volver a conectar con el sentido vital que les ha empujado en sus respectivos itinerarios. Deben volver a beber de aquella fuente que todavía les hace sentir ilusión por preparar un nuevo partido o una nueva receta.

En nuestro lenguaje popular, a esa pausa energética la llamamos cargar pilas. Somos como una batería descargada que, debido al desgaste, necesita volver a enchufarse a una fuente exterior suministradora de energía. Este tipo de recarga suele ser física (alimentarse bien, pasear, hacer deporte, ir al gimnasio), intelectual o cultural (estudiar, leer, formarse, ir a un concierto), relacional (quedar con los amigos, salir con la pareja, reunirse con la familia, jugar, conectarse con la naturaleza) o trascendente (a través de la práctica religiosa o la oración). Como la serie de televisión y películas Expedientes X, en todos estos casos la energía está ahí fuera, solo hay que ir a buscarla, conectarse y dejarse cargar.

Sin embargo, en el ejercicio y la continuación del liderazgo, además de la estrategia de cargar pilas también existe la posibilidad de prepararse para ser una dinamo, es decir, un autogenerador de energía, o, alargando la metáfora con versiones más modernas, aplicar a nuestra acción un mecanismo de energía renovable. Este procedimiento implica disponer de una fuente energética virtualmente inagotable o bien de ser capaces de regenerarnos por medios naturales propios. En comparación con la acción de cargar pilas, la estrategia de la dinamo no es relacional ni trascendente. Es inmanente. Se desarrolla en el interior de la persona. La fuente de conexión es uno mismo. De hecho, nuestro cuerpo y nuestro cerebro están autoprogramados para hacer diariamente parte de estas tareas (a través del descanso reparador o del sueño). Pero se limitan al nivel básico de auto-renovación. Las personas, y especialmente los líderes, pueden trabajar vías de regeneración más profundas. Pero eso requiere aprendizaje, práctica continuada y tiempo.

Cuando cargamos pilas, la energía nos la dan o nos la traspasan. También, en algunos casos, la tomamos, la arrebatamos de los demás. Cuando hacemos de dinamo, desarrollamos una fuente de energía alternativa que puede suplir o complementar las otras. No estamos planteando en ningún caso que una sea mejor que la otra. Pero sí es cierto que en casos como el de Pep Guardiola o Ferran Adrià la fuente de renovación energética no puede ser solo la de cargar pilas. Para dar lo que ellos han dado hay que trabajar a fondo la vida interior. Se debe renovar el propósito, se debe llegar hasta la profundidad del yo, hasta los cimientos. La vida interior tiene que ver con nuestra capacidad de atención y de presencia, de estar viviendo de una manera plena cada situación. El trabajo de la vida interior aporta equilibrio y fortaleza. De ahí emana la tensión inspiradora del liderazgo, la que permite a los líderes (re)encontrar el punto de adecuación con la realidad. Guardiola pedía eso. Pero para liderar al límite no le bastará con cargar pilas. Tendrá que activar la dinamo. En contra de toda evidencia, la puerta del cielo se abre desde dentro.

Sigue leyendo

Acerca del libro

El poliedro del liderazgo

El poliedro del liderazgo

Àngel Castiñeira y Josep Maria Lozano

El liderazgo desde una visión poliédrica y escrito a partir de las investigaciones y experiencias de los autores.

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca de los autores

Àngel Castiñeira

Àngel Castiñeira

Doctor y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, y Diplomado en Alta Dirección de Empresas por ESADE. Es Director y profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE. Así mismo, es Director del programa “Pensar el Liderazgo” y de la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE y Director del Observatorio de Valores (Fundación Lluís Carulla).

En su trayectoria académica, se ha especializado en filosofía social y política, así como en pensamiento geopolítico, ética aplicada y valores, cambios del entorno social y cultural y liderazgo y gobierno democrático. Además, ha sido profesor de Filosofía Contemporánea de la Universitat Ramon Llull; Director de la colección 'Temes Contemporanis', de la editorial Proa; y Director de 'IDEES, Revista de Temes Contemporanis'.

Josep Maria Lozano

Josep Maria Lozano

Josep Maria Lozano es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y licenciado en Teología y Filosofía y Letras. Desde 1986 trabaja como profesor del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE.

Es fundador del Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES) y colabora en varias entidades y publicaciones relacionadas con la ética empresarial. Entre ellas, la Society for Business Ethics, la revista Responsabilidad Social de la Empresa o la red European Business Ethics Network. Especializado en ética empresarial y responsabilidad social, dispone de varias publicaciones sobre esta temática, entre las que destacan, Persona, empresa y sociedad y Guía práctica de Derechos Humanos para empresas.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.