Libros de Cabecera

Somos narrativas, estamos hechos de historias

Miryam Artola Dendaluce
Dibuja tu estrategia

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro Dibuja tu estrategia escrito por Miryam Artola Dendaluce y publicado por Libros de Cabecera.

Somos personas hechas de historias. Nuestra vida es una historia. Y también nuestras organizaciones están llenas de historias, de relaciones, caminos compartidos y aspiraciones personales. También son historias de desencuentros y fracasos.

Pero, como con un libro o una película, no todas las historias son capaces de conectar ni de conectarnos. A veces entendemos bien lo que esa historia nos quería decir. Y solo en contadas ocasiones, gracias a la destreza de la persona que cuenta las historias, nos sentimos movidos, incluso conmovidos, y terminamos el libro o la película con ganas de compartirlo, de recrearlo y de hacer algo.

Nuestras empresas, nuestras organizaciones y nuestros equipos necesitan de historias bien contadas:

  • Para conectar con la esencia, la identidad de lo que somos y hacemos. Para conectar con el equipo y lograr compromiso y alineación. Para construir nuestra identidad.
  • Para comunicar procesos, compartir diagnósticos y planes estratégicos y entender(nos) mejor. Para hacer entendible la complejidad.
  • Para activar el cambio, dibujando el camino y pulsando los botones necesarios para mover(nos) hacia un mismo horizonte compartido. Con la claridad necesaria para dar un siguiente paso.

En nuestras organizaciones y empresas:

  • Nos movemos, y a veces nos perdemos, entre una maleza de datos difíciles de entender o de hacer entender.
  • Necesitamos dar sentido a los hechos y gestionar las emociones para ganar en consciencia y claridad.
  • Queremos tomar las mejores decisiones para cumplir con nuestros objetivos, equilibrando relación y tarea, y contribuir a mejorar, no solo la cuenta de resultados, sino el conjunto del sistema.

Nuestras organizaciones y empresas, cuando se miran hacia dentro, son capaces de contarse mejor. Y es entonces cuando las personas se pueden sumar con más facilidad al proyecto común. Es como si dibujáramos rutas y mapas que tienen sentido y nos ayudan a avanzar, actuar y movernos juntos, juntas, en determinada dirección. Y este es el trabajo que hace una profesional del visual thinking, aunque yo me reconozco más como una «Facilitadora Visual».

Por eso he escrito este libro, para compartir contigo mi experiencia y para ayudarte a descubrir e incorporar el código del Lenguaje Visual, que te servirá para crear narrativas comunes y compartidas, y hacer que la historia de tu equipo y organización cobren valor. Para facilitar el movimiento orientado a la acción.

Sé por experiencia que las organizaciones y las empresas no son solo «entes racionales», sino que son esencialmente emocionales. Porque están formadas por personas. Son seres vivos. Y, del mismo modo que lo hacemos las personas, necesitan explicarse a través de narrativas, de historias que aúnen estas dos inteligencias: la razón y la emoción.

Toda construcción de identidad y conexión la hacen las personas. Toda comunicación necesita de personas. Todo cambio en una organización pasa por cada una de las personas que la conforman. De hecho, por mi experiencia ayudando a organizaciones en distintos lugares del mundo y de muy distintos sectores, creo que es más necesario y urgente que nunca el uso del Lenguaje Visual como código común. Nuestro entorno, especialmente el empresarial, es cada vez más complejo e incierto. Los proyectos y cambios son más difíciles de definir, y deben adaptarse a una realidad que cambia cada vez más deprisa.

Si no se explica bien el para qué, el por qué, el quién y el con quién, los qués y el cómo, y se apuntalan los cuándos de esos procesos, nuestros proyectos estarán condenados a un avance lento y doloroso, si no directamente a un estancamiento. Yo misma sé lo que es no estar conectada con un proyecto o una empresa. No entender o no hacerme entender, y querer moverme en una dirección y no movilizar a quienes necesitaba que me acompañaran.

Los mejores lugares donde he trabajado han sido aquellos en los que he conectado con sus valores, he construido relaciones nutritivas con las personas que lo conformaban, me han hecho sentir parte de algo importante y me han dado opción para tener mi espacio y ofrecer mi mejor contribución.

Entender. Ser parte de. Contribuir. Que me aporte. Que pueda decir. Que sume. Que me sume. Que tenga sentido. Estos han sido uno de mis principales intereses desde que estudié Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Deusto. Entender cómo aprendemos en comunidad y saber cómo canalizar la energía de los equipos hacia retos concretos. Por eso no he parado de practicar y de formarme en el trabajo con equipos y en desarrollo organizacional, y estoy convencida del gran valor que tienen los proyectos compartidos y la posición que ocupan las personas en todo sistema organizativo.

La fortaleza de las organizaciones pasa por las interacciones de calidad y por la posibilidad de vislumbrar presentes y horizontes de futuro común. Favorecer espacios donde podamos trabajar así no solo debería ser un privilegio, sino que debería ser parte de la responsabilidad de quienes estamos al frente de las empresas y de nuestros equipos de trabajo.

Necesitamos vernos. Conectar desde lo más profundo de lo que somos. Necesitamos decirnos y contarnos. Necesitamos entendernos. Con honestidad. Con firmeza y asertividad. Y con mucha claridad. Porque es cuando nos vemos y conectamos, nos decimos y nos contamos que somos capaces de ver diferente, de ver en conjunto, y desde ahí empezar a movernos y cambiar en una dirección compartida.

Porque si no lo veo, no me muevo.

Es el gran beneficio del Lenguaje Visual, el código común que nos facilita contar la historia de lo que somos, de lo que queremos hacer y de por qué. Nos ayuda a conectar, comunicar y cambiar en un entorno complejo. Porque, para alumbrar realidades mejores, primero tenemos que verlas.

¡Atención! Este no es un libro técnico de visual thinking

Por eso es importante aclararte una cosa: este libro no es un manual para aprender la técnica de visual thinking. En él te mostraré que, con pequeños y sencillos pasos de la técnica, puedes aprender a utilizar el lenguaje visual y empezar a incorporarlo como un código de entendimiento y comunicación que genere posibles rutas para la acción en tus equipos, empresas y organizaciones.

Y quiero aclarar algo más. Yo no he inventado las metodologías que encontrarás en este libro. Las he ido aprendiendo de algunas de las más grandes personalidades de esta disciplina, con las que he tenido la suerte de formarme y trabajar. Y les he dado mi impronta y en algún caso he podido añadir alguna capa.

Así pues, todo lo que voy mostrando y mencionando en este libro es de alguien y quizás no sea de nadie. Eso sí, la manera de recabar la información, conectarla, narrarla y destilarla para traerla hasta ti en forma de libro, esa sí es mía. Y esa combinación, tamizada con lo que soy y lo que hago, sí representa un enfoque propio. Es un libro para ayudarte a crear narrativas comunes y compartidas con y para tu equipo.

¿Qué te vas a llevar?

1.

Una nueva competencia. El lenguaje visual, al servicio de la creación de esas narrativas que, además, amplificará las que ya tienes en tu mochila cuando lo apliques en tu práctica diaria.

¿Y en qué te va a ayudar?:

  • A conectar el pensamiento y la emoción y dirigirla a la acción.
  • A (re)activar en ti un lenguaje que es natural, universal y accesible, que te permitirá conectar y comunicar mejor en entornos diversos, cambiantes y dinámicos.
  • A conseguir que otras personas puedan entender y comprender mejor lo que quieres decir, y a decirlo como necesitan escucharlo. Y en la otra dirección, profundizarás en tu capacidad de escucha y observación para captar lo que sucede en tu equipo. Eso te permitirá destilar, ordenar y enfocar la información y orientar mejor la acción y el cambio.
  • A crear y ofrecer narrativas comunes que tengan sentido y estén alineadas. Desde ahí se fortalecerá el compromiso y la cohesión de tu equipo.
  • Y, por último, te permitirá anclar, hacer tangible y recordar el proceso/camino para seguir dando pasos adelante.
2.

Una brújula, algunos mapas, y una mochila con varios anclajes y herramientas. Que te permitirán responder a tres preguntas o «dolores» y gestionar la complejidad que vivimos en nuestros equipos y empresas:

  • Te cuesta conectar con tu equipo. Necesitas que el equipo conecte con vuestra misión y valores...
  • No consigues plasmar lo que quieres transmitir. Sientes que no te haces entender. Te cuesta mover a tu equipo.
  • No te es fácil alinear a la organización en una dirección compartida. No sabes cómo tirar y mostrar para dónde tirar.
  • 3.

    Una lectura práctica y de aplicación inmediata. Para permitirte acceder a otro lenguaje, diferente, que te va a ayudar a conectar contigo y con las personas con las que interactúas.

    Y como buen lenguaje, lo aprenderás utilizándolo: practicándolo en tu cotidianidad.

    Sigue leyendo

    Acerca del libro

    Dibuja tu estrategia

    Dibuja tu estrategia

    Miryam Artola Dendaluce

    Crea una identidad común y compartida de tu organización con la ayuda del Lenguaje Visual

    Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

    Acerca del autor

    Miryam Artola Dendaluce

    Miryam Artola Dendaluce

    Miryam Artola Dendaluce es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto. Entre 2000-2003 trabajó en México y ejerció como docente (Universidad Iberoamericana). De 2003 a 2015 fue coordinadora del departamento de Cooperación internacional de la Fundación Alboan.

    En 2012 fundó su empresa Muxote Potolo Bat, de la cual es CEO, donde ejerce la consultoría, la facilitación visual y la formación, con la utilización del Lenguaje Visual como elemento central.

    Compagina su actividad profesional con la docencia en el EMBA de la Universidad de Deusto y en el Máster en liderazgo y gestión del cambio para la sostenibilidad de la Universidad del País Vasco.

    Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.