Libros de Cabecera

Un buen mercado en el que emprender

Guernica Facundo Vericat
El libro rojo de las mujeres emprendedoras

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro El libro rojo de las mujeres emprendedoras escrito por Guernica Facundo Vericat y publicado por Libros de Cabecera.

Emprender requiere, en buena medida, saber quién va a valorar tu producto o servicio lo suficiente como para pagar por él, dejar de comprárselo a la competencia y, además, hablar bien de ti a posibles compradores una vez se lo hayas vendido.

Uno de los puntos más importantes de cualquier proyecto emprendedor es definir con claridad cuál es su mercado potencial real. Medir acertadamente quién, de verdad, tiene disponibilidad para apreciar lo que ofreces y para comprarlo al precio que se lo sirves, es la clave para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar su evolución.

Por ello, tener un proyecto emprendedor requiere reunir información suficientemente veraz, confiable y concreta para poder demostrar que existe demanda de los productos y/o servicios que piensas ofrecer; que cuentas con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados; y que puedes aproximar el cálculo de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutivos o complementarios a los tuyos.

Además, observar atentamente el mercado debería proporcionarte información acerca de tus competidoras, de las proveedoras, de las condiciones especiales del mercado, y de los hábitos de consumo del público objetivo de tu producto y/o servicio. Se trata de un estudio de mercado, lo cual puede sonar muy grandilocuente pero, al fin y al cabo, supone contrastar con datos aquello que tu intuyes: que alguien va a estar en disposición de comprar tu producto y que ese alguien es lo suficientemente grande como para que tu empresa viva de ello.

Ni sé ni pretendo dar lecciones sobre estudios de mercado o planes de marketing. Mi propuesta es que, además de utilizar estas y otras herramientas totalmente necesarias para analizar la viabilidad de tu proyecto emprendedor, tomes en cuenta información a partir de tu experiencia práctica.

Ser consciente de hasta qué punto estás vinculada al mercado al que quieres dirigirte, así como al sector de actividad en el que vas a emprender, es crucial para tomar decisiones acertadas respecto a tu proyecto. Asimismo, entender de forma global qué repercusiones tiene entrar en un sector de actividad u otro te ayudará a estar alerta a factores externos que dificilmente podrás controlar.

De la experiencia, se aprende y se emprende

Al igual que sucede con la educación y la formación, se considera que la experiencia profesional tiene un impacto fundamental en la consolidación de los negocios de cualquier persona, sea mujer u hombre. Ello es así porque le permite practicar competencias clave para el posterior desarrollo de sus proyectos emprendedores, facilita que la persona detecte y explore oportunidades de negocio, y favorece una agenda de contactos en el sector que, con el tiempo, será de gran utilidad.

Esta experiencia profesional puede ser, fundamentalmente, de dos tipos: laboral en general, o específica en un sector de actividad concreto. Los estudios indican que en la experiencia es donde se producen algunas de las principales desigualdades profesionales entre mujeres y hombres. En general, las mujeres emprendedoras tenemos menos años de experiencia laboral que los hombres y de menor calidad —entendida la calidad como el nivel profesional del que procedemos—. Por otra parte, en muchas ocasiones nuestra carrera profesional se ha visto interrumpida por el ejercicio del cuidado familiar, en especial cuando hay descendencia.

Sobre la experiencia laboral general, es de especial importancia aquella que se desarrolla en puestos directivos, y no me estoy refiriendo únicamente a elevados puestos de dirección en grandes empresas, sino a posiciones en las que las funciones básicas sean gestionar personas, recursos y tiempo con el objetivo de lograr determinados retos: responsable del equipo de ventas, supervisora de almacén, encargada de supermercado, gerente de tienda, jefa de servicios de limpieza, coordinadora de congresos, maître de restaurante, jefa de administración, gestora de flotas, representante artística, directora de obras, etc.

Las capacidades de dirección de equipos humanos y proyectos son muy importantes para el logro emprendedor en general y, según algunos estudios, para el logro de las mujeres emprendedoras en particular. Haber podido experimentar en puestos directivos, previamente a la puesta en marcha de una empresa, supone una ventaja en el momento en que desarrollamos nuestras propias iniciativas, y tiene relación directa con los resultados de nuestras empresas.

La cuestión es que mujeres y hombres no disponemos de las mismas oportunidades para ejercer esas capacidades. No por que no estemos formadas para ello —recuerda los datos de formación universitaria— sino por que nuestro mercado de trabajo no está al día: no nos incorpora en las mismas condiciones, en los mismos niveles profesionales y con las mismas oportunidades de promoción profesional.

Y si las mujeres emprendedoras no disponemos de la misma experiencia directiva que los hombres emprendedores, tendremos también distintos puntos de partida económicos en nuestras iniciativas, ya que habremos dispuesto de menor salario a lo largo de nuestro periodo de trabajo remunerado. Ello nos habrá permitido acumular un capital financiero inicial menor, lo cual puede explicar, en parte, por qué las mujeres emprendemos negocios con una inversión más reducida que los hombres. Retomaré esta cuestión en el capítulo siete, dedicado a la financiación.

Sobre la experiencia laboral específica en el sector de actividad en el que deseamos emprender, también existen desigualdades entre mujeres y hombres. En España, por ejemplo, un porcentaje relativamente pequeño de mujeres emprendedoras (52%) disponemos de experiencia previa en sectores similares en el momento de poner en marcha nuestras iniciativas de negocio. No sucede así entre los hombres emprendedores, los cuales disponen mayoritariamente (72%) de esa experiencia sectorial.

Esta cuestión no es para nada banal. Emprender en un sector de actividad desconocido comporta muchos más riesgos que si dominamos elementos clave de su comportamiento: perfiles profesionales adecuados, estructura de precios, relaciones con proveedoras, necesidades y expectativas de la clientela, innovaciones recientes, competencia, presencia de empresas dominantes en el mercado, etc.

La familiaridad de las mujeres con determinados sectores está directamente relacionada con el crecimiento de sus negocios e inversamente relacionada con la probabilidad de fracaso.

Cabe señalar que cuando se compara entre las personas emprendedoras que sí tienen experiencia previa en el sector, de media, las mujeres han trabajado en él más años que en el caso de los hombres. De nuevo vemos que las mujeres emprendedoras tardamos más tiempo en valorar si nos conviene aventurarnos en nuestro propio proyecto, aunque conozcamos de sobras el sector.

Es mejor emprender cuando ya tenemos una experiencia profesional previa, aprovechando y exprimiendo al máximo ese bagaje, en especial si emprendemos en el mismo sector en el que hemos trabajado, adaptando los conocimientos y prácticas adquiridas a nuestra nueva iniciativa de negocio

Si no partimos de esas experiencias previas, una muy buena opción es compartir nuestro proyecto con otras personas que sí las tengan, que nos abran el camino y nos sitúen adecuadamente en el nuevo rol empresarial que vamos a ejercer y en el nuevo sector en el que vamos a operar. Para compartir tu proyecto puedes hacerlo de muchas formas, pero la más sencilla y barata es simplemente preguntarle a otras personas con experiencia qué piensan de tu idea.

Sigue leyendo

Acerca del libro

El libro rojo de las mujeres emprendedoras

El libro rojo de las mujeres emprendedoras

Guernica Facundo Vericat

Libro imprescindible para las mu­jeres emprendedoras que desean emprender y para todas aquellas inte­re­sadas en conocer la situación de las mujeres en el mundo económico

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

Guernica Facundo Vericat

Guernica Facundo Vericat

Guernica Facundo Vericat (Tarragona, 1975), mujer emprendedora, madre y cofundadora de Complementum, consultoría social en el campo del desarrollo económico y social que trabaja para organismos públicos y organizaciones de economía social y solidaria. Diplomada en Gestión Pública por la UPF, postgraduada en Desarrollo Local por el IDEC, y licenciada en Ciencias Políticas por la UAB. Tiene una larga trayectoria profesional en el campo de la promoción económica y el desarrollo local.

El apoyo a las mujeres emprendedoras ha sido una de sus constantes de trabajo. En este ámbito ha diseñado y desarrollado numerosos programas y publicaciones orientadas a reforzar la iniciativa emprendedora de las mujeres. También ha sido formadora universitaria de género y emprendimiento, así como evaluadora de programas para mujeres empresarias para la Comisión Europea.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.